Desplazados

9 de abril: Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto

El 9 de abril, día marcado en el calendario colombiano como el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, se convertirá en una jornada escolar muy especial. Más de 8.000 instituciones educativas, tanto públicas como privadas, abrirán sus puertas a un inédito proyecto de educación para la paz y la memoria, denominado “La escuela abraza a las víctimas del conflicto armado”.

Este proyecto de educación cívica, diseñado y lanzado por la Unidad para las Víctimas, el Ministerio de Educación y Educapaz, tiene como principal objetivo promover el conocimiento y reconocimiento de los millones de víctimas del conflicto armado, valorar su dignidad y resistencia, y evidenciar su papel protagonista en la transformación social post-conflictual. De esta forma, se espera que la escuela se convierta en un espacio de gestación de memoria, convivencia y reconciliación efectiva.

Unidos por las víctimas, 9 millones de historias para no olvidar

Cabe mencionar que solo en el Registro Único de Víctimas (RUV), constan más de nueve millones de personas, de las cuales 2.312.707 son menores de 18 años, equivaliendo a cerca del 30% del total. Lo que nos habla de 9 millones de vidas y 9 millones de historias que, a través de esta estrategia, buscan encontrar resonancia y empatía en todos los rincones de la comunidad educativa.

De aquí surge el lema de la iniciativa: “Por las víctimas: 9 millones de historias para no repetir”. Ya han respondido al llamamiento alrededor de 2.097 instituciones, cifra que no deja de crecer a medida que se acerca el día de conmemoración.

Te puede interesar: Cómo consultar el pago de indemnizaciones para los Desplazados y Víctimas

Forjando una nueva generación sin repetición

La Unidad para las Víctimas desempeñó un papel vital en la creación de una guía pedagógica que se implementará en los cursos de primaria y bachillerato. En este sentido, se espera promover el diálogo y la reflexión sobre la importancia del reconocimiento de las historias ajenas, la diversidad y las experiencias dolorosas vividas por las víctimas, en el interés de demandar verdad, justicia, reparación y, sobre todo, no repetición.

Te puede interesar: Consultar si estoy en el RUV

Las palabras de Patricia Tobón Yagarí, directora de la Unidad para las Víctimas, apuntaban en este sentido: “El conflicto armado afectó a todos: hombres, mujeres, niños y a pueblos étnicos. A través del diálogo y de la empatía queremos construir un futuro común y ayudar a que Colombia sane desde la reflexión y la no repetición”.

Resultados de la reparación y la rehabilitación en pos del cambio

La directora Tobón Yagarí destacó que en lo que concierne a medidas de reparación del gobierno, 2023 ha sido el año de mayor indemnización a niños y adolescentes a través de encargos fiduciarios. Además, más de 12.104 niños han tenido acceso a programas de recuperación emocional como «Salta la cuerda» y «Rotando la vida», los cuales han proporcionado las herramientas necesarias para fortalecer la resiliencia y trazar un camino de vida positivo.

Te puede interesar: Requisitos para mantener el beneficio de la Renta Ciudadana en 2024

La Educación como base para la paz y la convivencia

En relación a lo anterior, Óscar Sánchez, viceministro de Educación Básica y Media, insistió en que «Las escuelas de Colombia tienen la tarea de reflexionar sobre el impacto del conflicto en el territorio. Aprender para no repetir es vital en una sociedad que ha tenido que enfrentar múltiples acuerdos de paz en su historia».

Finalmente, Stefan Peters, director del Instituto Colombo-Alemán para la Paz, subrayó que «Si queremos la paz en Colombia y en el mundo, necesitamos que educación y paz se abracen. Abordar estos temas desde la educación es vital para reflexionar sobre la historia del país y promover espacios que permitan evitar la repetición de los hechos del pasado». Este es el compromiso que Colombia ha decidido tomar, y que busca que las futuras generaciones se conviertan en arquitectos de una sociedad más pacífica y consciente.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba