Desplazados

Indemnizaciones a desplazados y víctimas del Conflicto en abril en Cúcuta

En el corazón de Cúcuta, ciudad que ha sido testigo del dolor causado por el conflicto armado en Colombia, se han dado pasos significativos hacia la recuperación y dignidad de las víctimas. La Unidad para las Víctimas, un ente gubernamental encargado de la atención y reparación integral a las personas afectadas por la violencia, llevó a cabo la entrega de 176 notificaciones de indemnización por un total aproximado de 516 millones de pesos colombianos, marcando un hito en el camino hacia la justicia y la reparación del tejido social.

Este es solo el inicio de un mes decisivo. Durante noviembre, se planea la entrega de más de 600 indemnizaciones adicionales que rebasan el umbral de los 7.400 millones de pesos; una suma considerable que refleja el compromiso del Estado con el proceso de restitución y apoyo a los que han sufrido a manos del conflicto.

Centro de Información y Atención

Para facilitar el proceso y atender las inquietudes de la comunidad, la Unidad para las Víctimas ha dispuesto puntos estratégicos en Cúcuta donde los ciudadanos pueden acudir. Estos centros se encuentran situados en:

  • Dirección Comuneros: CALLE 0 # 12-17 COMUNEROS CIUDADELA JUAN ATALAYA, al costado de la estación de bomberos.

La gestión de estos puntos está liderada por la gerente Nidia Nancy Vila Cárdenas, y está abierto de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m. Dudas adicionales se pueden canalizar a través del correo electrónico: centros.regionales@unidadvictimas.gov.co

Más que Dinero: La Reparación Integral

El Estado reconoce que la compensación a las víctimas trasciende el ámbito monetario. La reparación integral involucra diversas áreas, como la rehabilitación, indemnización, satisfacción y restitución. Esta última incluye varios aspectos como viviendas, tierras, oportunidades laborales y acceso a financiamiento. Además, parte fundamental de la reparación es gestar iniciativas que prevengan la repetición de actos violentos.

Recibir una indemnización es esencial, pero el territorio colombiano va más allá, buscando garantizar los derechos a la educación, salud, vivienda y empleo, entre otros servicios fundamentales. Estas políticas no solo buscan paliar los daños causados por el conflicto, sino también reivindicar la dignidad de las personas, restaurar su memoria histórica y asegurar la no repetición de los hechos violentos que han marcado a la nación.

El Proceso de Solicitud de Indemnizaciones

Para acceder a las indemnizaciones, la Resolución 1049 de 2019 establece dos caminos claros:

  • Ruta prioritaria, designada para aquellas víctimas en situación de extrema urgencia como enfermedad severa, discapacidad o vejez;
  • Ruta general para aquellos inscritos en el Registro Único de Víctimas (RUV) que no entran dentro de los casos de urgencia mencionados.

Hay que remarcar que este proceso se realiza directamente a través de los canales de la Unidad para las Víctimas, sin necesidad de intermediarios ni abogados, facilitando así un acceso justo y directo para las personas afectadas.

Reconociendo la Diversidad de Vicisitudes

Las situaciones que han causado dolor y daño a tantas personas y que son susceptibles de recibir indemnización incluyen un rango variado de actos violentos, como son el desplazamiento forzado, homicidios, desaparición forzada, torturas, secuestros, lesiones graves, delitos contra la integridad sexual y el reclutamiento ilegal de menores.


Con este panorama de restitución y apoyo, se vislumbra una oportunidad para que las víctimas del conflicto armado colombiano puedan encontrar no solo una compensación económica, sino un respaldo que les ayude a reconstruir sus vidas con dignidad y esperanza de un mejor futuro. Este esfuerzo de la Unidad para las Víctimas en Cúcuta demuestra el compromiso continuo de Colombia con el proceso de paz y reconciliación.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba