IMG

Rediseño del Ingreso Mínimo Garantizado en el Plan de Desarrollo Distrital 2024

En el marco del nuevo Plan de Desarrollo Distrital (PDD) para el 2024, la Administración Distrital de Bogotá se ha propuesto reconfigurar su estrategia de transferencias monetarias y ayudas sociales.

La Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) ha puesto en marcha esta incursión bajo la política denominada ‘Mejores Transferencias, Más Bienestar’, con el objetivo de beneficiar a más de 1.3 millones de personas. Esta reformulación del programa busca intervenir de manera más especializada y focalizada para reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida en la capital colombiana.

Contexto y situación actual de la pobreza en Bogotá

De acuerdo con datos proporcionados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y la Gran Encuesta Integrada de Hogares de 2022, aproximadamente el 28,1% de la población en Bogotá vive en situación de pobreza monetaria. Estudios recientes han demostrado que las transferencias monetarias han jugado un papel crucial, logrando reducir la pobreza en un 2,2% gracias a estos aportes.

Ante esta realidad, el gobierno local ha priorizado una mayor cobertura del Ingreso Mínimo Garantizado (IMG) para los próximos cuatro años, buscando impactar directamente a los sectores más vulnerables de la población.

Te puede interesar: Devolución del IVA 2024: Nuevos Beneficiarios y Requisitos

Transformación del Ingreso Mínimo Garantizado

La Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) se encuentra introduciendo cambios significativos en el diseño operativo del Ingreso Mínimo Garantizado (IMG), apostando por una entrega más eficiente y equitativa de los subsidios. Esta reestructura se enfoca en una distribución más combinada de transferencias, que incluye bonos alimentarios y ayudas en especie, dirigidos a las personas en condiciones de pobreza extrema, pobreza monetaria e inseguridad alimentaria.

Sin embargo, el PDD no se limita únicamente a las poblaciones ya identificadas por el Sisbén. También amplía su alcance a otros grupos vulnerables, como víctimas del conflicto armado, comunidades étnicas y personas que viven en inquilinatos de pago diario. Adicionalmente, se ha incorporado un componente específico para personas con discapacidad y adultos mayores, sin ningún tipo de condicionamiento.

Te puede interesar: Fecha de pago de la Renta Ciudadana Colombia Sin Hambre

Innovaciones en el Programa IMG

Un cambio crucial en el rediseño del IMG es la transición de transferencias generalizadas no condicionadas a una combinación de transferencias con condicionamientos específicos. Especialmente, se destaca la inclusión de jóvenes al programa bajo un enfoque diferencial y de género. Se espera beneficiar a unos 40,000 jóvenes, apoyándolos en su ruta de inclusión productiva, incrementando así sus oportunidades de inserción laboral y mejora de vida.

Gasto en Ciudad: Alivio en Vivienda y Transporte

Entre las propuestas innovadoras del PDD, se incluye la creación de un componente de «gasto en ciudad». Este nuevo elemento se centrará en transferencias y descuentos tarifarios para aliviar los gastos de vivienda y transporte. En cuanto a vivienda, se contempla la opción de un «arriendo social con opción de compra», facilitando a las familias más vulnerables el acceso a viviendas dignas y estables. En el ámbito del transporte, se implementarán bonos de movilidad destinados a aliviar las cargas económicas de transporte público, específicamente en el sistema de Transmilenio.

Impacto y Beneficios del Nuevo Sistema de Transferencias

El rediseño del sistema de transferencias IMG busca mejorar y ampliar la atención a los ciudadanos más necesitados sin sacrificar la cobertura. La modernización de esta estrategia permitirá una mejor focalización y un impacto más significativo en las vidas de los beneficiarios.

Gracias a esta política innovadora y bien estructurada, Bogotá podrá ofrecer una red de seguridad social más robusta, que no solo alivia las necesidades inmediatas sino que también promueve la inclusión productiva y la equidad. Esto es especialmente relevante en un contexto urbano donde las disparidades económicas y sociales son prominentes.

Un Compromiso con el Futuro

El compromiso de la Administración Distrital de Bogotá con la reducción de la pobreza y la promoción del bienestar es claro y firme. La implementación de estos cambios en el Ingreso Mínimo Garantizado representa un paso significativo hacia un futuro más equitativo para todos los habitantes de la ciudad. Esta transformación busca no solo aliviar las dificultades económicas de los más vulnerables, sino también crear oportunidades para su desarrollo integral y sostenido.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba