Prosperidad Social, liderado por Gustavo Bolívar, está listo para cambiar el panorama del departamento de Cesar con ambiciosos proyectos que no solo reconstruirán la infraestructura local, sino que también fortalecerán el bienestar de las comunidades.
Este jueves, desde el corregimiento de Media Luna en San Diego, Cesar, se oficializó la creación de siete puntos de abastecimiento solidario, conocidos como PAS, junto con el inicio de dos cruciales vías de comunicación en la región.
En un acto lleno de simbolismo y promesas de futuro, Gustavo Bolívar Moreno destacó la necesidad de salir de las oficinas y entrar directamente al territorio, afirmando: «La paz se consigue transformando los territorios, llevándoles oportunidades». Esta declaración marca un enfoque decidido por parte del gobierno para acercar las soluciones a las comunidades que más lo necesitan.
Siete Puntos de Abastecimiento Solidario: Una Red de Oportunidades
El departamento de Cesar está a punto de experimentar una transformación significativa con la instalación de siete PAS. Estos se ubicarán en San Diego, Agustín Codazzi, Becerril, La Jagua de Ibirico, Manaure Balcón del Cesar, Valledupar y Pueblo Bello. La ceremonia de colocación de la primera piedra en San Diego representa solo el comienzo de esta ambiciosa iniciativa.
Los PAS son una parte fundamental de la estrategia de Prosperidad Social para combatir la inseguridad alimentaria y fomentar el desarrollo agrícola en los municipios más necesitados de Colombia.
Más allá de ser simples puntos de venta, estos PAS actuarán como centros multifuncionales, ofreciendo comedor comunitario, acopio de bienes esenciales, y líneas de distribución de Bienestarina, entre otros servicios. A través de la colaboración con instituciones como el ICBF y el Ministerio de Igualdad, se busca asegurar que estos puntos se conviertan en ejes centrales para el bienestar comunitario.
Ver más: Inician los pagos de la Devolución del IVA del ciclo 5 y 6
Inversión Estratégica en Infraestructura Vial
El plan también contempla obras viales de gran impacto. En San Diego, se llevará a cabo la construcción de pavimento rígido en el corregimiento de Media Luna. Este desarrollo no solo mejorará las condiciones del área, que actualmente es una zona polvorienta alrededor de áreas comunitarias claves, sino que responde a una demanda de hace 20 años por parte de la población local.
Por otro lado, el proyecto que une Pueblo Bello y Nabusimake se convierte en un símbolo de respeto y compromiso para con la comunidad indígena arhuaca. Esta obra no solo facilitará la conexión entre estas dos localidades, sino que cumple con un mandato de la Corte Constitucional para proteger y asegurar la continuidad cultural de estas poblaciones vulnerables.
Ver más: Grupos del Sisbén que seguirían recibiendo el ingreso mínimo garantizado
Compromiso con los Derechos Indígenas y el Patrimonio Cultural
El trayecto entre Pueblo Bello y Nabusimake no es una ruta cualquiera. Ésta conecta a las personas con Nabusimake, un enclave sagrado para la comunidad arhuaca. Según la resolución de la Corte Constitucional, proteger estos caminos es parte integral del reconocimiento y salvaguardia de un valor cultural incalculable para la nación. Además, garantiza la accesibilidad para una población que, hacia 2021, estaba compuesta por aproximadamente 13,000 habitantes de descendencia arhuaca en el municipio de Pueblo Nuevo, según el DANE.
En su visita a Media Luna, Gustavo Bolívar Moreno no solo puso la primera piedra de un proyecto físico, sino que simbólicamente estableció las bases de una transformación socioeconómica significativa para Cesar. Con estas acciones, Prosperidad Social reafirma su compromiso con las comunidades que durante mucho tiempo han estado al margen del progreso. Cada PAS y cada kilómetro de carretera pavimentada representan un paso hacia una Colombia más justa y próspera.
Colaborando estrechamente con diferentes entidades del gobierno y respetando las tradiciones culturales de los pueblos indígenas, se espera que estos desarrollos provean nuevas oportunidades no solo para el crecimiento económico, sino también para el fortalecimiento del tejido social en uno de los departamentos más diversos y rico en cultura del país.