DesplazadosProsperidad Social

Avances en el Desarrollo del CONPES para Víctimas del Desplazamiento

La elaboración del CONPES (Documento de Política Económica y Social) enfocado en ofrecer soluciones permanentes a las víctimas del desplazamiento forzado sigue avanzando gracias al trabajo conjunto del Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Unidad para las Víctimas y Prosperidad Social. Este esfuerzo busca ser un pilar fundamental en el camino hacia la paz integral y el cumplimiento de los acuerdos en Colombia.

El Foro Soluciones Duraderas para la Población Desplazada, realizado recientemente en Bogotá, reunió a más de 80 representantes tanto nacionales como internacionales. Este evento sirvió de plataforma para intercambiar ideas y analizar las diferentes propuestas de actores expertos en el tema, con el objetivo de identificar alternativas viables que fortalezcan la Política Pública de Soluciones Duraderas.

David Flórez, líder de Gobierno, Paz y Derechos Humanos del DNP, destacó que este CONPES representa una respuesta del «Gobierno del Cambio» para atender a la población afectada por un nuevo enfoque centrado en la colaboración en múltiples niveles. La clave es integrar las realidades del contexto territorial junto con la activa participación de las comunidades implicadas y diversos actores, garantizando atenciones eficaces, reparadoras y sostenibles a lo largo del tiempo.

También puedes leer: Consultar si estoy inscrito en el RUV

El Gran Reto de 8,7 Millones de Desplazados

Colombia enfrenta el desafío de encontrar soluciones para más de 8,5 millones de personas que han tenido que dejar sus hogares debido a conflictos armados. Karen Viviana Rátiva Sáenz, líder de la Oficina de Planeación de la Unidad para las Víctimas, resaltó que el 89% de las 9,8 millones de personas vulnerables del país son víctimas de desplazamiento. Con la implementación de la Ley 2421 de 2024, se busca brindar soluciones duraderas y estabilidad socioeconómica a estas víctimas antes del 22 de agosto de 2025.

Leer más: Cómo cobrar en SuperGIROS Renta Ciudadana Colombia sin Hambre

Un Cambio de Enfoque en la Estrategia para Soluciones Duraderas

El actual gobierno se plantea transformar la forma en que se implementan las políticas de atención y reparación hacia las víctimas de desplazamiento forzado. El objetivo es lograr que estas personas ya no requieran asistencia o protección específica, y puedan ejercer plenamente sus derechos sin discriminación.

Según Andrea Feo Mahecha, directora de Inclusión Productiva de Prosperidad Social, las tres organizaciones involucradas están rediseñando y fortaleciendo el camino hacia el efectivo goce de derechos para las poblaciones desplazadas. La meta es desarrollar relaciones de confianza entre el Estado y estas comunidades, reconociendo y potenciando sus capacidades y haciéndolas partícipes en el proceso de estabilización socioeconómica.

Participación Activa de Víctimas y Organizaciones Sociales

El desarrollo de este CONPES es un esfuerzo inclusivo y participativo, que involucra las voces de las víctimas, organizaciones sociales, y representantes de la sociedad civil. Entre los asistentes al foro se encontraban miembros de Naciones Unidas, la Defensoría del Pueblo, la Comisión Ciudadana de Seguimiento a la Política de Desplazamiento, y la Alta Consejería para las Víctimas, Paz y Reconciliación, entre otros.

Este tipo de encuentros es crucial para incorporar las experiencias y aportes de todos los actores, asegurando que la política pública resultante sea efectiva y sostenible.

Un Camino hacia la Paz y la Justicia Social

El proceso de construcción del CONPES Soluciones Duraderas es un paso decisivo hacia la consolidación de la paz en Colombia. Al abordar de forma integral las necesidades de las víctimas del desplazamiento forzado, se busca cerrar brechas y restituir los derechos fundamentales de millones de colombianos.

Los esfuerzos para implementar y ejecutar esta política reflejan un compromiso renovado con la justicia social y la estabilidad a largo plazo del país. El trabajo coordinado de las entidades gubernamentales y la participación activa de la sociedad civil son elementos clave para asegurar el éxito de esta iniciativa tan necesaria.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba