Prosperidad Social

Estrategia de Prosperidad Social para Impulsar el Futuro de los Colombianos Retornados

En un esfuerzo sin precedentes por ofrecer un futuro mejor a los colombianos que regresan al país, Prosperidad Social ha lanzado una iniciativa significativa para apoyar a aquellos que retornan en el marco de la crisis migratoria. Durante el período del 6 al 20 de febrero, se ha conseguido prestar ayuda a un total de 718 connacionales retornados, en su mayoría provenientes de Estados Unidos.

Un Esfuerzo Coordinado para el Retorno Humanitario

Por instrucciones del presidente Gustavo Petro, Prosperidad Social, liderado por su director Gustavo Bolívar, se ha unido con la Cancillería a través del programa Colombia Nos Une. Juntos, se proponen garantizar una cálida bienvenida y respaldo a los colombianos que han sido deportados. Esto se fundamenta en los principios dictados por la Ley 2136 de 2021 y la Ley 1565 de 2012, con un enfoque en el retorno humanitario.

La colaboración entre la Cancillería y la Dirección de Acompañamiento Familiar y Comunitario de Prosperidad Social ha dado fruto al diseño de una ruta de atención para los connacionales que regresan. Esta metodología busca no solo brindar asistencia inmediata, sino también asegurar su acceso a la oferta social estatal y su vinculación a programas que fomenten su adaptación en el nuevo entorno.

Leer también: Devolución del IVA 2025: Motivos por los que podrías perder el subsidio

Activación de la Ruta de Atención

Este protocolo se pone en marcha tan pronto como Prosperidad Social recibe de la Cancillería la notificación del arribo de un vuelo que transporta a colombianos bajo la modalidad de retorno humanitario.

Fase 1: Atención Humanitaria Inmediata

En un primer instante, se asegura la provisión de asistencia rápida y condiciones dignas de retorno, lo que incluye:

  • Recepción y guía en puntos de entrada: Acompañamiento en aeropuertos y otros lugares de llegada para ofrecer orientación.
  • Protección a menores: Los niños, niñas y adolescentes en riesgo reciben apoyo, especialmente a través del ICBF.
  • Necesidades básicas garantizadas: Transporte, alimentación y alojamiento temporal proporcionado a quienes lo requieran.
  • Sinergia con entidades locales: Colaboración con alcaldías y secretarías para asegurar la entrega de servicios de asistencia social.

Fase 2: Estabilización Socioeconómica

En esta segunda etapa, se busca que los retornados logren integrarse social y económicamente, mediante las siguientes acciones:

  • Análisis socioeconómico: Evaluación de cada individuo para identificar sus necesidades y desafíos específicos.
  • Conexión con programas sociales: Inserción en programas de Prosperidad Social y otras instituciones, que puedan ofrecer apoyo productivo y social.
  • Acompañamiento local: Apoyo territorial para facilitar la adaptación e integración en las comunidades donde se asientan.

Leer más: Pasajes Gratis en TransMilenio: Apoyo de Marzo a Grupos Desfavorecidos

Impulso para la Estabilidad y el Desarrollo Económico

Dentro de la fase de estabilización, Prosperidad Social fomenta el acceso a recursos financieros y el fortalecimiento de proyectos productivos. Este apoyo abarca tanto el desarrollo de unidades productivas como el acceso a créditos.

Beneficiarios Potenciales

Los recursos están destinados para aquellos que se encuentren registrados en el Registro Único de Retorno, quienes tengan clasificación Sisbén IV en grupos A, B o C, o estén inscritos en el Registro Único de Víctimas (RUV) debido a desplazamiento forzado. Una atención especial se otorga a quienes ya tengan experiencia o conocimientos en negocios propios, dando preferencia a los proyectos colaborativos.

Líneas de Apoyo Detalladas

  • Financiamiento: Disponibilidad de créditos y subsidios para capital de trabajo a través del Banco Agrario y el Fondo Nacional de Garantías.
  • Asistencia: Orientación en planificación y gestión financiera, incluyendo la digitalización empresarial.
  • Capacitación: Cursos virtuales enfocados en el desarrollo de habilidades tanto asociativas como empresariales.

Mediante estas iniciativas, Prosperidad Social renueva su compromiso de crear una plataforma de oportunidades para cada colombiano que decide regresar y reconstruir su vida. Esta hoja de ruta no solo sirve como un salvavidas en momentos de crisis, sino también como un trampolín hacia un futuro más próspero y autosuficiente.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba