DesplazadosProsperidad Social

Prosperidad Social: Soluciones Reales para Víctimas del Conflicto

En el marco del Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas, el director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar Moreno, reafirmó el compromiso del Gobierno del Cambio con la reparación y reconstrucción de las vidas de las personas afectadas por el conflicto armado.

Según Bolívar, la entidad está rediseñando políticas para ofrecer soluciones sostenibles que apoyen la paz total.

Apoyo Integral a las Víctimas

Prosperidad Social nutre su compromiso mediante programas robustos que apuntan a superar la pobreza. Con una inversión superior a 1,4 billones de pesos en 2024, se atiende a más de 3 millones de víctimas del desplazamiento forzado. Este apoyo incluye transferencias monetarias y programas de desarrollo productivo y seguridad alimentaria.

Renta Ciudadana y Otros Programas Clave

Uno de los programas más relevantes es Renta Ciudadana, que en 2024 asistió a 1,8 millones de víctimas, situándose en el centro del sistema de transferencias del Plan Nacional de Desarrollo. Otros programas, como Colombia Mayor, Devolución del IVA, y Renta Joven, benefician también a las víctimas, demostrando un enfoque integral en estas transferencias.

Aunque la mayor parte de la inversión se dedica a transferencias, programas como Familias en su Tierra e Iraca desempeñan un papel crucial en la reparación. Estos programas, con inversiones significativas, promueven la integración social y comunitaria, e impulsan proyectos productivos con enfoque diferencial.

Hacia un Futuro Sostenible

Con una visión a largo plazo, Prosperidad Social está involucrada en la formulación del CONPES de Soluciones Duraderas. Esta política pública busca fortalecer el tejido social y asegurar que las comunidades puedan prosperar sin depender de la ayuda estatal, mejorando la coordinación interinstitucional y adecuando los servicios sociales.

El DANE informó que la incidencia de la pobreza monetaria en las víctimas del desplazamiento fue del 47,2 % en 2023, destacando la desigualdad persistente. Aunque ha habido disminuciones respecto a años anteriores, la brecha permanece significativa en comparación con la incidencia nacional.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba