En una reveladora entrevista para RCN Radio, Yohanna Pilar Cubillos Santos, Directora de Transferencias de Prosperidad Social, y Laura Sarabia, Directora del DPS, dieron a conocer importantes cambios en los programas sociales de Colombia, incluyendo la inclusión de hogares migrantes como beneficiarios de la Renta Ciudadana.
Apertura a los migrantes
Una de las grandes interrogantes que ha surgido es si los hogares migrantes podrán acceder al subsidio de la Renta Ciudadana en el año 2024. Yohanna Cubillos respondió afirmativamente, señalando que bajo el nuevo sistema de transferencias monetarias y asistencia social en desarrollo en Colombia, los migrantes podrán beneficiarse de la Renta Ciudadana, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos, incluyendo el registro adecuado en migración y tener al día sus documentos de identidad.
Esto representa un cambio importante ya que, a diferencia del subsidio de Familias en Acción, la Renta Ciudadana estará disponible para los migrantes. Cubillos destacó la importancia de incluir a este grupo poblacional dada las barreras adicionales que enfrentan para generar ingresos.
Transformación de programas sociales
Además de la inclusión de migrantes, Laura Sarabia anunció también la transformación de los programas Jóvenes en Acción y Familias en Acción. A partir del 1 de enero de 2024, estos programas serán reemplazados por ‘Renta Joven’ y ‘Renta Ciudadana’ respectivamente.
El objetivo de esta medida es expandir la cobertura de beneficiarios, llegando aproximadamente a 2.7 millones de hogares, lo que representa alrededor de 7 millones de personas. Estos nuevos programas tienen como meta avanzar de manera más rápida en la superación de la pobreza extrema y en la lucha contra el hambre en el país.
Además, se espera que el programa Renta Joven amplíe la cobertura a estudiantes de escuelas normales superiores, fortaleciendo la educación en zonas rurales y ofreciendo apoyo a emprendimientos y educación posgradual.
Te puede interesar: ¡Prepárate para el quinto pago de Renta Ciudadana!
Identificación de beneficiarios
En cuanto a la metodología para identificar a los beneficiarios de estos programas, Sarabia informó que el Gobierno Nacional se encargará de dicha tarea, llevando a cabo jornadas de identificación para prevenir posibles fraudes y asegurar que los beneficios lleguen a quienes realmente los necesitan.
La Renta Ciudadana se enfocará en hogares en pobreza extrema que tengan niños menores de seis años, dándole prioridad a hogares con miembros con discapacidad y hogares encabezados por madres con niños y niñas menores de seis años.
En cuanto a los montos y la periodicidad de los pagos, para hogares en pobreza extrema con menores de seis años, el subsidio será de $500.000 cada 45 días. Por otro lado, para hogares en pobreza extrema con hijos mayores de seis años, el monto promedio será de $350.000 hasta $500.000 cada 45 días. Y finalmente, para hogares en pobreza moderada, el monto oscilará entre $500.000 y $1.000.000 anualmente.
Estos cambios representan una reestructuración significativa de los programas de asistencia social en Colombia, con el objetivo de lograr una mayor inclusión y eficiencia en el apoyo a las poblaciones más vulnerables. La apertura a los hogares migrantes es un paso importante en la construcción de una sociedad más equitativa y justa.