Renta Ciudadana

Renta Ciudadana: Si no recibió el pago en el primer ciclo, podrá recibir el acumulado en el segundo pago.

El panorama económico en Colombia ha sido difícil para las familias más vulnerables en los últimos tiempos. Afortunadamente, el Gobierno Nacional, a través del programa de Prosperidad Social, ha venido trabajando para brindar ayuda a estas familias y mejorar su calidad de vida por medio del programa Transito a la Renta Ciudadana.

Una de las medidas de apoyo que se ha implementado es el programa Tránsito a Renta Ciudadana, el cual busca brindar un ingreso adicional a hogares tradicionalmente beneficiarios de Familias en Acción. Según información oficial entregada hasta el pasado 30 de mayo, un 94% de los participantes han reclamado la transferencia correspondiente al primer ciclo de este programa.

Este primer ciclo de transferencias dispuso de un total de 796.435 millones de pesos, los cuales beneficiaron a un total de 2.094.806 familias. Es importante destacar que un 94% de las personas que participaron en el programa pudieron reclamar el dinero correspondiente, lo cual muestra una alta tasa de eficacia en su implementación. Además, 1.9 millones de estas familias tienen como titular a mujeres, lo cual es un reconocimiento muy importante a la labor que realizan las mujeres en nuestra sociedad y un apoyo a la equidad de género.

La directora de Prosperidad Social, Cielo Rusinque, ha explicado que el objetivo principal del programa Tránsito a Renta Ciudadana es beneficiar a hogares que tradicionalmente no tienen acceso a recursos suficientes para superar la línea de pobreza. Antes del programa, estos hogares recibían un promedio de 90.000 pesos, los cuales no eran suficientes para cubrir sus necesidades básicas. Con el programa, estos hogares ahora pueden recibir hasta 500.000 pesos mensuales, lo cual representa un apoyo significativo para su economía y bienestar.

Igualmente para aquellas familias que se encuentran suspendidas y que en cumplimiento dando la oportunidad de demostrar que cumple los criterios de priorización y cumpliendo el debido proceso vamos a garantizarles también el pago acumulado

Es importante señalar que el programa estableció criterios de priorización para garantizar que aquellos hogares en situación de extrema pobreza fueran los principales beneficios del mismo. Dichos criterios están ajustados a la ubicación territorial y a la priorización por el mapa de hambre, lo que garantiza que aquellos hogares que más necesiten del apoyo sean los que lo reciban.

Los pagos se realizan cada dos meses y los hogares que reciben el monto máximo pueden llegar a recibir hasta 1.000.000 de pesos bimestrales. El Banco Agrario es el operador encargado de ejecutar los pagos del programa y, para facilitar la transacción, ha habilitado 496 oficinas, 8 cajas extendidas en corregimientos y resguardos apartados de los centros urbanos, 9.836 corresponsales bancarios y más de 2.300 cajeros automáticos en todo el país.

Es importante señalar que, aunque un 94% de los beneficiarios pudieron reclamar el apoyo económico en el primer ciclo, un 6% no lo hizo. Sin embargo, estos hogares aún pueden reclamar el pago acumulado en el segundo ciclo del programa, programado para el año 2023.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba