Renta Ciudadana

Todo lo que necesitas saber sobre el segundo pago de Renta Ciudadana: Colombia sin Hambre

A partir del mes de julio, los beneficiarios de la segunda ronda de pagos del programa «Colombia sin Hambre» podrán acceder y verificar su ingreso a esta nueva fase a través de una lista específica. Este programa, que busca aliviar la situación de millones de hogares en condiciones de vulnerabilidad, está diseñado para proporcionar el apoyo necesario a través de ayudas monetarias.

Cómo se seleccionan los hogares beneficiarios

El programa «Colombia sin Hambre» es una de las iniciativas más inclusivas y amplias en la historia del país. A continuación, te mostramos cómo se realiza la selección de los beneficiarios, aumentando significativamente el número de familias favorecidas en comparación con fases anteriores.

Beneficiarios Priorizados

  • Hogares en pobreza extrema (Grupo A del Sisbén IV) con menores de 6 años.
  • Hogares con niños y adolescentes entre los 6 y 17 años.
  • Unidades indígenas con niños y adolescentes en el rango de edad antes mencionado.

Te puede interesar: Devolución de IVA: Fecha de pago de ciclos acumulados del 2023

Criterios y orden de priorización

Se han establecido varios criterios para priorizar a las familias y garantizar que quienes más lo necesitan sean los primeros en recibir la ayuda:

  1. Hogares en pobreza extrema con niños y adolescentes.
  2. Hogares indígenas, priorizados de acuerdo con el número de niños.
  3. Hogares con alto índice de pobreza multidimensional.
  4. Hogares con miembros en el Subsidio Colombia Mayor.
  5. Hogares con víctimas de desplazamiento forzado.
  6. Hogares aún en situación de vulnerabilidad según el Registro de la Unidad para las Víctimas.
  7. Hogares con beneficiarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
  8. Hogares con jefatura femenina.
  9. Hogares sin niños menores de 18 años.

Una vez seleccionados, los hogares recibirán transferencias monetarias de forma gradual y progresiva, considerando la disponibilidad de recursos y la identificación precisa de los beneficiarios.

También puedes leer: Consulta Devolución del IVA 2024: Actualización y Pagos

Firmar el Acta de Compromiso: Paso crucial para el segundo pago

Para recibir el segundo pago, es obligatorio que el titular del hogar firme el Acta de Compromiso y Corresponsabilidad.

Proceso para Firmar el Acta de Compromiso

  1. Verificación: Prosperidad Social revisará los requisitos y publicará el listado de beneficiarios en la Página Web Oficial de la Renta Ciudadana.
  2. Firma: El titular del hogar debe firmar el acta dentro de los 90 días posteriores a su registro.
  3. Extensión de Plazo: En casos excepcionales, este plazo puede extenderse hasta 45 días adicionales.

Si no se cumple con esta firma, la familia corre el riesgo de ser excluida del programa.

Cómo consultar tu estado en el programa Renta Ciudadana

Actualmente, solo está disponible la lista de beneficiarios del primer semestre de 2024. Las familias que quieran verificar su inclusión en el segundo listado podrán hacerlo próximamente.

Pasos para Realizar la Consulta

  1. Visita el portal: rentaciudadana.prosperidadsocial.gov.co.
  2. Haz clic en «Consulte aquí si está registrado».
  3. Selecciona el tipo de documento de identidad: cédula, tarjeta de identidad, registro civil, etc.
  4. Ingresa el número de tu documento.
  5. Selecciona tu fecha de nacimiento.
  6. Completa el ‘Recaptcha’.
  7. Accede a tu información y verifica tu estado en el programa.

Banco Agrario será el operador principal de pago

El Banco Agrario de Colombia ha sido seleccionado nuevamente para gestionar los pagos de Renta Ciudadana 2024. Aunque los detalles sobre posibles colaboraciones con otras entidades aún no se han definido, se garantizará que todas las familias reciban su beneficio de forma responsable y eficiente.

Link de Consulta y Seguimiento

Ara verificar pagos pendientes y más detalles relacionados, consulta en la Página Web del Banco Agrario.

Este programa no solo proporciona respaldo económico a los hogares en situaciones de extrema vulnerabilidad, sino que también busca promover el bienestar integral de las familias beneficiarias. Al involucrar distintos segmentos de la población, como hogares indígenas y aquellos con niños y adolescentes, se asegura una ayuda más equitativa y justa.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba