Unidad de Víctimas

Reconociendo y Resarciendo a las Mujeres Gitanas Víctimas del Conflicto Armado en Colombia

Este 13 de junio se celebrará un hito histórico en la lucha por el reconocimiento y la reparación de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Por primera vez, la Unidad para las Víctimas ha organizado el Encuentro Nacional de Mujeres Gitanas Víctimas, una reunión de importancia crucial para escuchar, entender y actuar sobre las vivencias y las necesidades de las mujeres gitanas que sufrieron el impacto del conflicto armado.

Este evento sin precedentes, que se llevará a cabo en el Jardín Botánico José Celestino Mutis en Bogotá, tiene como objetivo dar voz a las mujeres de la comunidad gitana de 10 regiones de Colombia y visibilizar cómo la violencia ha afectado su cultura y cosmovisión.

El Impacto del Conflicto Armado en la Comunidad Gitana

Durante los últimos 40 años, el pueblo gitano, también conocido como el pueblo Rrom, ha sido víctima del conflicto armado en Colombia. Este enfrentamiento prolongado ha tenido un efecto devastador en la población gitana, no solo en términos de vidas perdidas y desplazamientos forzados, sino también en la erosión de su cultura y su modo de vida.

El pueblo gitano, conocido por su carácter itinerante, ha visto cómo su economía y la transmisión de sus tradiciones han sido interrumpidas por la presencia de actores armados. Las mujeres gitanas, pilares de la comunidad como cuidadoras, custodias de su cultura y transmisoras de conocimientos, han sufrido de manera desproporcionada el impacto de la violencia y el desplazamiento.

Pese a estos desafíos, la comunidad gitana ha mostrado una resistencia notable, manteniendo viva su cultura y promoviendo la resolución pacífica de conflictos a través del diálogo y la conciliación.

Hacia la Reparación y el Reconocimiento

Durante este encuentro, las participantes podrán discutir y compartir aspectos relacionados con su vida diaria como víctimas, así como sus costumbres, tradiciones y experiencias de diáspora. Este diálogo es esencial para entender las necesidades específicas de la comunidad gitana, y para desarrollar un plan de acción eficaz que permita avanzar hacia la reparación integral y con enfoque de género.

Además, el evento servirá como plataforma para la construcción conjunta de un plan de trabajo que aborde estas metas de reparación, con la participación activa de 23 sabedoras gitanas, esenciales en la transmisión de la cultura y sabiduría gitana.

El trabajo de la Unidad para las Víctimas no se detiene con este encuentro. Su misión es «Cambiar para servir» y su objetivo es seguir trabajando para implementar políticas que ayuden a superar los rezagos y proporcionar una reparación transformadora que permita a las víctimas del conflicto armado ejercer plenamente sus derechos.

Este evento es un paso significativo en la estrategia de la Unidad para cerrar la brecha en el acceso a los derechos de las víctimas del conflicto armado del pueblo gitano, y para saldar la deuda histórica que Colombia tiene con esta comunidad.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba